• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ulceras Chile

Ulceras Chile

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición Chile.

  • Inicio
  • Productos
    • Empresas
    • Productos
  • Monográficos
    • Higiene de manos
    • Lesiones por presión
    • Úlceras Pie Diabético
    • Desgarros cutáneos
  • Recursos
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos
    • Escuela de la piel
  • Acceder

Preparación del lecho de la herida: la importancia de la limpieza

1 de marzo de 2022 1 comentario

“Wound Bed Preparation” o preparación del lecho de la herida, es un término que lleva en la literatura más de 20 años. Con el tiempo ha tenido modificaciones y lo que pretende es generar una visión lo más integral posible del proceso de enfrentarnos a una persona con herida y realizar el abordaje más adecuado. La última actualización de este documento se publicó en el año 2021 y la imagen a continuación resume los elementos más importantes del artículo.

Fuente: WBP 2021 – Traducción al español

Uno de los elementos relevantes al momento de realizar una adecuada preparación del lecho de la herida es la limpieza, lo importante de una buena limpieza es no solo generar un buen “arrastre mecánico”, que es lo que generalmente se realiza al aplicar suero fisiológico en la herida, sino que una limpieza es poder eliminar microorganismos que se encuentran en la herida y elementos como el biofilm que generará un retraso en la cicatrización.

Al momento de tomar la decisión de elegir un producto para realizar la limpieza, la evidencia actual es tajante al mencionar que no se debe comprometer la seguridad de las células en formación para lograr una buena eliminación de microorganismos, es decir productos que puedan generar citotoxicidad en el tejido. Por lo tanto, la selección debe ser enfocada en la capacidad bactericida y antibiofilm pero que a la vez entregue todos los elementos de seguridad tanto para el tejido como para el paciente.

Para dar respuesta a estas necesidades se crearon las soluciones limpiadoras, las cuales son compuestos que ayudan a disminuir la carga bacteriana del lecho de la herida, estas soluciones han tenido diversos elementos desde la “solución Dakin” que fue la primera solución limpiadora la cual tenía un alto nivel de citotoxicidad por estar compuesta de Hipoclorito de Sodio en altas concentraciones, hasta soluciones que tienen compuestos tensoactivos u otros elementos.

En la actualidad la revolución en relación a soluciones limpiadoras proviene del Ácido Hipocloroso (HOCI), el cual es un compuesto que nuestro organismo genera de manera natural en la respuesta inmune por células como los neutrófilos y que es conocido hace muchos años por sus propiedades y beneficios estudiados en la literatura[1] . Múltiples investigaciones lograron determinar que el HOCI es  altamente inestable y dependiente de pH, por ello se logró mediante una tecnología innovadora llamada NZT 5.5 asegurar la creación de una solución limpiadora en la cual en todo momento el único elemento presente en la solución es HOCI.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagyuhnen3-2.pngLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imlpklagen4.png

Los beneficios del HOCI pH 5.5 son múltiples, tiene una capacidad bactericida de alto espectro en bacterias multirresistentes, hongos y esporas en un corto periodo de tiempo, tiene además un efecto antibiofilm por su capacidad proteolítica que logra favorecer el desbridamiento de las heridas y como característica única y distintiva del resto de soluciones limpiadoras se encuentra su pH levemente ácido el cual logra tener efectos positivos en la cicatrización de las heridas. Todos estos beneficios y su “citotoxicidad cero” hacen que se pueda utilizar en todo tipo de pacientes, todo tipo de heridas y durante todo el proceso de cicatrización.

Autora: Barbara Ampuero, Enfermera, Especialista Clínica Urgo Medical Chile

Archivado en: Blog Ulceras Chile

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. pablo Córdova obregón dice

    18 de septiembre de 2023 en 21:55

    excelente

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2025 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.cl · Contacto

close-icon

Acceder a Ulceras.cl

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? Date de alta aquí