• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ulceras Chile

Ulceras Chile

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición Chile.

  • Inicio
  • Productos
    • Empresas
    • Productos
  • Monográficos
    • Higiene de manos
    • Lesiones por presión
    • Úlceras Pie Diabético
    • Desgarros cutáneos
  • Recursos
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos
    • Escuela de la piel
  • Acceder

Úlceras Pie Diabético

  • Definición
  • El proceso de cicatrización de las heridas crónicas
  • Curación avanzada en úlcera de pie diabético
  • Preparación del lecho de la herida: EL TIME EN PRÁCTICA EN UPD
  • Ayudas técnicas en úlcera activa: dispositivos de descarga
  • Amputación y cuidados post amputación
  • Glosario de términos y bibliografia


Otros monográficos:

  • Desgarros cutáneos
  • Higiene de manos
  • Lesiones por presión
  • Úlceras Pie Diabético
Úlceras Pie Diabético

Glosario de términos y bibliografia

Glosario de términosAPÓSITOS
ExudadoEl exudado deriva del líquido que se fuga de los vasos sanguíneos y que entra en la herida y no puede ser reabsorbido.
CLASIFICACIÓN DE TURNERClasifica los apósitos de acuerdo a su complejidad en pasivos, interactivos, bioactivos y mixtos
APÓSITOSLos apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea
ALGINATOSLos apósitos de alginato están formados por un polisacárido natural derivado de la sal de calcio del ácido algínico (proveniente de las algas marinas), además posee iones de sodio y calcio en distintas proporciones. Al entrar en contacto con el exudado de la herida rico en iones de sodio se produce un intercambio: el alginato absorbe iones de sodio y libera iones de calcio al medio. Esto forma un gel que mantiene un ambiente húmedo fisiológico en la herida. La presencia de iones calcio en el medio favorece la acción hemostática en la herida.

Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o úlceras con moderado a abundante exudado por su gran capacidad de absorción.

No se puede utilizar en heridas con nulo o escaso exudado ni en cavidades pequeñas por su capacidad de expansión. Necesita un apósito secundario. Existen en mechas y láminas
ESPUMAS HIDROFILICASCompuestas de poliuretano. Atraen el agua. Existen de 2 o más capas. Es un apósito no adherente al tejido, a base de poliuretano (atraen el agua).Se utilizan para absorber fluidos de moderado a abundante cuantía. Disponibles en láminas, cojincillos y mechas
TULL
Es una gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa que ha sido impregnada con una emulsión de petrolato que permite el libre flujo del exudado de las heridas, lubrica y permite mantener la humedad y los tejidos indemnes.
Algunos tull aparte del petrolato traen incorporado un antimicrobiano como clorhexidina al 0.5% o ácido fucídico al 2% o centella asiática, que estimula la formación de tejido conectivo.
APÓSITOS TRANSPARENTESCon ADHESIVOS: El mecanismo de acción consiste en mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida al dejar pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenación e impidiendo el paso de agua, bacterias y virus.

La transparencia del apósito permite la inspección visual de la herida. Por su mecanismo de acción favorece la cicatrización y el normal funcionamiento de la piel, ayuda a controlar infecciones.

Es dúctil, se amolda fácilmente a la superficie y pliegues, no requiere apósito secundario y permite que el paciente se moje (baño o ducha) sin comprometer el sitio protegido.
APÓSITO HIDROGEL

Este apósito está constituido por un gel amorfo no adherente o por una macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Ambos contienen polímeros espesantes y humectantes con un alto contenido de agua que determinan un ambiente húmedo fisiológico sobre el lecho de la herida.
La formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el desbridamiento autolítico, como cuidado paliativo en el control del dolor y para favorecer la granulación, la epitelización y la hidratación dérmica.
La combinación básica de los hidrogeles es agua, polímeros humectantes y agentes absorbentes. Se encuentran en forma de gel o en láminas
CARBÓN ACTIVADOEl carbón activo permite absorber los microorganismos y otras partículas indeseables a la vez que neutraliza el mal olor. No se debe usar en heridas secas
PLATACon acción antimicrobiana para el tratamiento de infección local en heridas. La plata iónica tiene ésta propiedad, por lo que los apósitos de plata metálica o nanocristalina deben activarse con el exudado o con agua estéril para ionizarse y tener efecto antimicrobiano. 
POLIHEXANIDA-BETAÍNAPolihexanida es una biguanida sintética con A¿acción antimicrobiana selectiva y de amplio espectro. Bataína es un surfactante- detergente que por reducción de la tensión superficial destruye la matriz de biofilm permitiendo a la polihexanida realizar su acción antimicrobiana.  Controla y previene la formación del biofilm. 
MIELLa miel de grado médico tiene diferentes acciones. Actúan como hidratante, promueve desbridamiento autólitico, acción antimicrobiana. Indicada para heridas con abundante esfacelo y colonizadas críticamente. 

Referencias

  1. Subsecretaría de Salud Pública. Orientación técnica manejo integral del pie diabético. MINSAL Chile 2018 
  2. Calling on NERDS for critical colonized wounds. https://journals.lww.com/nursing/FullText/2007/05000/Calling_on_NERDS_for_critically_colonized_wounds.17.aspx
  3. Made Easy BIOFILM. https://sghweb.es/documentos-consenso/made-easy/biofilmsmadeeasy.pdf
  4. Microbial biofilm and chronic wounds
  5. Caldas Arias L. Bacterias, Biofilm y Resistencia.
  6. Leaper D. Extending the TIME concept. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1742-481X.2012.01097.x
  7. Preparación del lecho de la herida en la práctica. European Wound Mangement Association (EWMA). https://www.aeev.net/guias/pos_doc_Spanish_04_final.pdf
  8. The wound healing society. Chronic wound care guidelines. http://woundheal.org/files/2017/final_pocket_guide_treatment.pdf
  9. Kramer A. Consensus on wound antisepsis 2018. https://www.karger.com/Article/Pdf/481545
  10. Uso adecuado de los apósitos de plata en las heridas: Consenso Internacional. https://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/Uso-adecuado-de-los-apositos-de-plata-en-las-heridas.pdf
  11. International Wound Infection Institute. Wound infection in clinical practice.http://www.woundinfection-institute.com/wp-content/uploads/2017/03/IWII-Wound-infection-in-clinical-practice.pdf
  12. Rippon Marck. Wound hydration versus maceration.
  13. Extraído de: Fundación Instituto Nacional de Heridas. Apósitos y coberturas. https://inheridas.cl/wp-content/uploads/2017/03/Guia_4b__Apositos_o_Coberturas.pdf

Footer

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2025 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.cl · Contacto

close-icon

Acceder a Ulceras.cl

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? Date de alta aquí